
Breve reseña de los sombreros de jipi y palma o tambien conocido como de Panama
El sombrero de Jipi es un sombrero de ala elaborado a partir de las fibras de las hojas de la Carludovica palmata.
Las localidades donde se producen son Santa Cruz Ex Hacienda y Bécal municipio Campechano. Mundialmente se les conoce con el nombre de Sombrero Panamá.
Las localidades donde se producen son Santa Cruz Ex Hacienda y Bécal municipio Campechano. Mundialmente se les conoce con el nombre de Sombrero Panamá.
Su elaboración
La palma jipijapa comienza a El proceso comienza cortando los cogollos de la palma y azotarlos para que se abran, después se rayan con una aguja las fibras de la hoja y se separan unas de otras;
Ya que está rayado el guano se hierve con azufre una hora y media para que se ponga blanco, luego se seca al sol sobre una cuerda. Ahí el guano se enrolla a lo largo y queda listo para tejerlo.
Se requiere condiciones de humedad para manejar la fibra de la palma por lo que no se podría realizar al aire libre en este lugar debido al clima, por lo que se realiza en cuevas.
El frío y la humedad que guardan las cuevas permiten mantener la flexibilidad de la palma de jipi y poder entretejerla con facilidad. La mayoría de estas cuevas fueron realizadas cuando se extrajo piedra caliza para construir distintas obras en la población.
Para mantener la forma de la cabeza del sombrero mientras se teje, utilizan unos moldes de madera, y para conseguir una fina textura, bruñen la pieza con la parte más lisa de una concha de caracol del mar.
El acabado o planchado, se realiza en una prensa especial, que es la que le da forma: redonda, tropical, española, tejana, indiana, norteña y pecos.
Ya que está rayado el guano se hierve con azufre una hora y media para que se ponga blanco, luego se seca al sol sobre una cuerda. Ahí el guano se enrolla a lo largo y queda listo para tejerlo.
Se requiere condiciones de humedad para manejar la fibra de la palma por lo que no se podría realizar al aire libre en este lugar debido al clima, por lo que se realiza en cuevas.
El frío y la humedad que guardan las cuevas permiten mantener la flexibilidad de la palma de jipi y poder entretejerla con facilidad. La mayoría de estas cuevas fueron realizadas cuando se extrajo piedra caliza para construir distintas obras en la población.
Para mantener la forma de la cabeza del sombrero mientras se teje, utilizan unos moldes de madera, y para conseguir una fina textura, bruñen la pieza con la parte más lisa de una concha de caracol del mar.
El acabado o planchado, se realiza en una prensa especial, que es la que le da forma: redonda, tropical, española, tejana, indiana, norteña y pecos.
La calidad de los sombreros de jipi y palma
La máxima calidad de los sombreros se prueba arrugándolos y haciéndolos un taco que pueda pasar a través de un anillo, para luego soltarlos y dejar que recobren su forma, sin la menor arruga ni daño, lo que es sorprendente.